- cáncer
- cáncer
-
cáncerm. oncol. Proceso maligno caracterizado por una pérdida de los mecanismos de control celular normales que conducen a: 1) una proliferación celular descontrolada, 2) ausencia de diferenciación, 3) tendencia a la invasión de los tejidos y los órganos vecinos sanos y 4) tendencia a extenderse por el organismo (metástasis). El cáncer puede desarrollarse a cualquier edad, aunque en personas maduras es más habitual; puede afectar a todo tipo de órgano y tejidos. Si bien es difícil numerar todas las causas que desencadenan el cáncer, existe una serie de factores de riesgo que aumenta la probabilidad de padecerlos: a) la existencia de una tendencia familiar a sufrir ciertos tipos de cáncer como la leucemia, el cáncer de colon, el cáncer de estómago y el cáncer de mama; b) una alimentación con un aporte excesivo de carne y a la vez pobre en fibras vegetales, aumenta el riesgo de contraer cáncer de colon. El alcohol favorece la aparición de cáncer de boca y de esófago; c) el consumo de tabaco aumenta extremadamente el riesgo de sufrir cáncer pulmonar, de esófago, vejiga y laringe; d) la exposición al sol sin tomar las medidas protectoras oportunas que protejan la piel de los rayos ultravioletas aumenta el riesgo de contraer cáncer cutáneo; e) exposiciones directas a radiaciones ionizantes, como los rayos X u otras fuentes radiactivas, también son capaces de desencadenar cáncer, básicamente leucemias; f) el contacto repetitivo con sustancias químicas carcinógenas (amianto, aminas aromáticas, níquel, cromatos, asbesto, hidrocarburos, cloruro de vinilo, etc.) también puede provocar cáncer; g) la presencia de lesiones precancerosas como pólipos intestinales, queratosis verrucosas cutáneas, leucoplasias, ciertos parásitos, etc. o el hecho de padecer ciertas enfermedades también se relaciona con la aparición de cáncer. De hecho, no se sabe con certeza cómo estos factores son capaces de desencadenar la enfermedad, pero existe una relación directa con los oncogenes, genes normalmente inactivos pero que estos agentes externos serían capaces de activar, provocando la transformación de una célula normal en una célula cancerosa. Es necesario recalcar que el diagnóstico de un cáncer no implica la muerte del paciente, aunque un diagnóstico precoz puede facilitar el tratamiento y la recuperación; por esta razón es tan importante la prevención, el chequeo y los controles de carácter preventivo. El paciente debe estar informado de si pertenece a algún grupo de riesgo y conocer la sintomatología para poder alertar al médico ante cualquier sospecha: la aparición de un grano o una lesión en la piel que no se cura o el cambio en el aspecto de una peca o verruga, pueden indicar un cáncer de piel; un trastorno de la voz, una tos persistente o esputos sanguinolentos son los primeros síntomas de un cáncer provocado por el tabaco; estreñimiento o diarrea en una persona con ritmo normal, heces manchadas de sangre, trastornos digestivos o de la deglución con atragantamientos frecuentes, pueden indicar también la presencia de cáncer; la aparición de una induración o un bulto en una mama, un cambio en la forma o coloración de pezón están relacionadas con el cáncer de pecho. Una vez detectado el cáncer, y en función del órgano afectado y la extensión de la enfermedad, se recurrirá a la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia, antibióticos antitumorales, sustancias alcaloides derivadas de las plantas o la asociación de varias de estas técnicas conjuntamente.
Medical Dictionary. 2011.
- cáncer
-
Tumor maligno en general y especialmente el formado por células epiteliales. La característica básic de la malignidad es una anormalidad de las células, transmitida a las células hijas, que se mnaifiesta por la pérdida del control de crecimiento y de la apoptosis. Esto se traduce en un crecimiento incontrolado de las mismas con invasión de los tejidos adyacentes. Los cánceres se dividen en dos grandes grupos: carcinomas y sarcomasinformación adicional [véase http://www.iqb.es/monografia/cancer/toc01.htm]
Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano. 2010.
- cáncer
-
1. neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células anaplásicas que tienden a invadir el tejido vecino y a metastatizar a distancia.2. cualquiera del extenso grupo de enfermedades neoplásicas malignas caracterizadas por la presencia de células malignas. Cada cáncer se distingue por su naturaleza, localización o curso clínico de la lesión. La causa primaria del cáncer no se ha determinado, aunque se han detectado muchos factores potenciales. Más del 80% de los casos de cáncer se atribuyen al consumo de cigarrillos, exposición a químicos cancerígenos, radiaciones ionizantes y a rayos ultravioletas. Muchos virus inducen el desarrollo de tumores malignos en animales, y se han detectado algunas partículas virales en varios tumores humanos. La elevada incidencia de algunos tipos de cáncer en algunas familias indica que la susceptibilidad genética es un factor importante. La alta frecuencia de tumores malignos en receptores de trasplantes de órganos tras tratamiento inmunosupresor indica que el sistema inmune desempeña un papel fundamental en el control de la proliferación de células anaplásicas. La tasa de mortalidad ajustada por edades por cáncer oral es casi 10 veces más alta en Hong Kong que en Dinamarca, y con respecto al cáncer de próstata es 10 veces mayor en Suecia que en Japón, siendo la mortalidad por leucemia similar en todo el mundo. En Estados Unidos el cáncer es, después de las enfermedades cardíacas, la segunda causa de muerte. La cirugía continúa siendo la principal forma de tratamiento, aunque la irradiación se utiliza ampliamente como tratamiento pre y postoperatorio; con frecuencia la quimioterapia con uno o varios agentes es muy eficaz.
Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999.
Diccionario médico. 2013.